Artículos
- EL DESEO DE ADELANTAR LA MUERTE EN EL CONTEXTO CLÍNICOClaudio Navarro Cañadas Me piden que introduzca la mirada del médico de paliativos ante la demanda de eutanasia dado […]
- Al Tribunal ConstitucionalESCRITO SOBRE LA LEY DE EUTANASIA DIRIGIDO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR UN AMPLIO Las Cortes Generales han aprobado -a […]
- Máteme, doctor.Por su interés reproducimos este artículo de Mónica Lalanda, médico. La entrada original puede leerse en https://medicoacuadros.wordpress.com/2021/03/20/mateme-doctor/ Soy atea. […]
- EUTANASIA, SUICIDIO ASISTIDO Y ENFERMEDAD MENTALPor su interés, reproducimos este artículo de Juan José Martínez Jambrina, psiquiatra, aparecido ayer en La Nueva España. El […]
- Tres enfoques sobre la eutanasia.
- Cómo afectará la Ley de Eutanasia a las personas con discapacidadAnte la tramitación de la PROPOSICIÓN LEY ORGÁNICA DE LA EUTANASIA desde la Plataforma cuiDANDO (www.plataformacuidando.org) queremos señalar nuestra […]
- Diálogo sobre la eutanasiaEN RADIO LAS PALMAS el programa «Sin ánimo de incordiar» dedica un buen espacio de tiempo a dialogar sobre […]
- No sean inmunes a las enmiendas a la Ley de eutanasia, señoríasAna Mª Marcos del Cano es catedrática de Filosofía del Derecho de la UNED. Es firmante del manifiesto de esta […]
Próximo evento
Manifiesto
Ante el debate sobre la eutanasia
3 de marzo de 2020
Ante el debate en el Congreso de los Diputados de la propuesta del PSOE para convertir la eutanasia y el suicidio asistido en un derecho, un grupo de profesionales de distintos sectores, creencias e ideologías queremos expresar nuestra posición al respecto.
Estamos a favor de una muerte digna. Y queremos señalar el riesgo de confundir la muerte digna con la eutanasia. Nos preguntamos si es posible una muerte digna sin haber alcanzado una vida digna. La primera tarea que debe abordar un gobierno es que todos los miembros de su sociedad alcancen una vida digna, incluida la forma de afrontar el final de la misma.
La ley en debate señala la necesidad de “respetar la autonomía y la voluntad de poner fin a la vida de quien está en una situación de enfermedad grave…” El derecho a tomar las propias decisiones es una conquista importante para la humanidad, pero está acompañada por el reconocimiento de que no podemos tomar algunas decisiones, incluso sobre nuestro propio cuerpo. Así, no podemos vender un órgano, ni convertirnos por nuestra propia voluntad en esclavos de nadie, ni tampoco gestar un bebé para venderlo a otra persona. Nuestro derecho a decidir no es absoluto.
Por otra parte, el ser humano es un ser autónomo pero está condicionado por su contexto social. El vicepresidente del gobierno, Pablo Iglesias, afirmó en el debate de investidura que “no hay libertad si no se llega a fin de mes” y es evidente que hay elementos externos que condicionan directa o indirectamente la decisión de pedir la eutanasia o el suicidio asistido, especialmente entre los más pobres:
- No hay elección libre si no existe la posibilidad de acceder a unos cuidados paliativos que alivien el sufrimiento. El 50% de la población española no tiene acceso a los mismos. ¿Qué alternativa se ofrecerá a esos enfermos si se aprueba la eutanasia y el suicidio asistido? No podrán elegir entre paliativos y eutanasia. No tendrán elección. El escaso desarrollo de los cuidados paliativos es la causa de la obstinación terapéutica de algunos médicos sin la formación ni los recursos necesarios para acompañar el final de la vida.
- Los trabajadores del mundo de los cuidados (técnicos de transporte sanitario, auxiliares, cuidadores…) prestan servicios en un contexto de alta precariedad laboral: empresas subcontratadas, salarios bajos, jornadas irregulares, contratos a tiempo parcial, incluso a llamada, escasa influencia del sindicato, inestabilidad en el empleo, turnos de trabajo agotadores, etc. Esta precariedad redunda en la calidad del servicio que prestan a las personas cuidadas. Es preciso una mejora real de las condiciones laborales de los trabajadores de este sector para garantizar una asistencia profesional en condiciones adecuadas.
- En nuestro país mueren más de 100 enfermos cada día con la ayuda a la dependencia ya concedida, pero aún no otorgada. El periodo medio de espera para la concesión de las ayudas es de 426 días. Un año es el periodo de espera para la concesión de una plaza en una residencia pública de ancianos.
- Las familias hacen auténticos sacrificios para atender, por un lado, una situación laboral muchas veces precaria e inestable y por otro, el cuidado del familiar enfermo. Alternar la asistencia al trabajo con las visitas al hospital o el cuidado domiciliario conlleva una situación de estrés que tiene un alto riesgo de resultar una presión inconsciente sobre el enfermo.
Por último, nos preocupa el impacto que la aprobación de la eutanasia y el suicidio asistido pueden tener en la legitimación social del suicidio. El suicidio es la primera causa de muerte no natural. En la actualidad, cuando una persona amenaza con suicidarse, las administraciones públicas y la propia sociedad movilizan una serie de recursos destinados a evitarlo. ¿Qué mensaje lanza el gobierno y la sociedad a las personas que sufren al convertir el suicidio en un derecho?
Creemos que la proposición de ley de la eutanasia no debe ser aprobada y, tanto el gobierno, como el Congreso de los Diputados, deben trabajar para conseguir una vida digna para todos los ciudadanos que incluya:
- Aliviar la presión laboral sobre los familiares y cuidadores de las personas enfermas. El coste estimado de una estancia hospitalaria es de 600 euros diarios. El salario medio de los trabajadores está en torno a los 1.200 euros al mes. Que las familias tengan la opción de una excedencia remunerada en su trabajo por cuidado de familiar enfermo redundaría en la mejora del bienestar del enfermo y sus cuidadores, suponiendo un ahorro en gasto público que facilita que las empresas contraten otro trabajador, mientras dure el período de enfermedad, con bajos costes sociales.
- La tramitación urgente de la ayuda de la dependencia reduciendo los actuales plazos.
- La creación de plazas públicas en residencias sociosanitarias y hospitales de media-larga estancia que sirvan para que los enfermos sean cuidados hasta el final de su vida cuando el soporte social no existe o ha claudicado. El coste en estos centros es muy inferior al de las camas de los hospitales donde actualmente fallecen miles de estos pacientes.
- El establecimiento de una red de formación en ayuntamientos, ONG’s, asociaciones vecinales y colectivos organizados, para difundir en la sociedad los valores relacionados con el cuidado: empatía, solidaridad, compasión… desplegando el enfoque del cuidado comunitario desde la experiencia de “comunidades compasivas”, como herramienta para llevar los cuidados paliativos al entorno comunitario.
- Desarrollar redes de apoyo a enfermos y sus familias potenciando las ayudas a las asociaciones de familiares de enfermos.
- La promoción de una ley nacional de cuidados paliativos y la inclusión de la asignatura de Cuidados Paliativos en las facultades de Medicina y el resto de disciplinas dedicadas al cuidado, de manera que los futuros profesionales sepan acompañar el final de la vida y aplicar la limitación del esfuerzo terapéutico.
- El desarrollo de planes de estudio, prevención e intervención en suicidio. Sólo desde la comprensión profunda de los motivos que llevan a alguien a desear dejar de vivir, es posible la atención y el cuidado adecuados ante la desesperación que pueden provocar la enfermedad y el sufrimiento.
La inmensa mayoría de la sociedad desea aliviar el sufrimiento del enfermo y su familia. Muchas son las medidas que se deberían aplicar desde el gobierno para aliviar el sufrimiento de tantos, antes de aprobar la eutanasia y el suicidio como salida. La preservación y dignificación de la vida “en la vida” debe ser el objetivo de una sociedad progresista y humanista. El gobierno y toda la sociedad cuenta con nosotros para ello.
Adhesión al manifiesto
- Marcial Morales Martín. Ex presidente del Cabildo de Fuerteventura. Canarias.
- José María Bermejo de Frutos. Médico. Valladolid.
- Rafael Larreina Valderrama. Político. Álava.
- Eligio Hernández Gutiérrez. Ex fiscal general del Estado. El Hierro. Canarias.
- El Sheikh Mohammed Benabderrahim. Imán del Centre Cultural Islamic la Pau de Tarragona. Tarragona.
- Juan Manuel González de la Aleja Córdoba. Jubilado. Militante por la autogestión. Madrid.
- Álvaro Gándara del Castillo. Médico. Madrid.
- Houssien El Ouariachi El Gharib. Periodista e historiador. Presidente de la Comumidad Musulmana Al-Umma de Puente de Vallecas. Madrid.
- Jacinto Batiz Cantera. Médico paliativista. Orden San Juan de Dios. Vizcaya.
- Manolo Copé Tobaja. Militante de HOAC y cantautor. Alicante.
- Fernando Vidal Fernández. Director del Instituto de la Familia. Universidad de Comillas. Madrid.
- Ignacio Sols Lucía. Catedrático emérito de álgebra. Universidad Complutense. Madrid.
- Luis Ferreiro Almeda. Presidente Instituto Emmanuel Mounier. Sevilla.
- Ana María Marcos del Cano. Catedrática de Filosofía del Derecho. Madrid.
- Víctor Manuel Arbeloa Muru. Ex senador y ex eurodiputado socialista. Navarra.
- Guillermo Rendueles Olmedo. Psiquiatra. Asturias.
- Adrián Mendoza Grimón. Ex director general del Tesoro de Canarias y ex director general de Industria del gobierno de Canarias. Gran Canaria. Canarias.
- Enrique Alarcón García. Presidente de Frater España. Madrid.
- Enrique Prieto Gómez. Jubilado. Ex militante de USO y MOA. Madrid.
- Maribel Rodríguez Fernández. Psiquiatra. Madrid.
- Claudio Navarro Cañadas. Médico. Valladolid.
- Juan Biosca González. Director del Instituto Social Obrero. Valencia.
- Eulogio Vallina Pérez. Ex militante del PSC. Lleida.
- José Ramón Amor Pan. Coordinador Observatorio Bioética y Ciencia Fundación Pablo VI. Madrid.
- José Antonio Osaba García. Militante obrero en la Huelga de Bandas. Asesor de ayuda al Tercer Mundo. Escritor. Cantabria.
- Francisco Vara Hernando. Médico paliativista. Salamanca.
- Javier Marijuán Izquierdo. Abogado laboralista. Valladolid.
- Rogelio Altisent Trota. Profesor de Bioética. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
- David González Niñerola. Licenciado en Filosofía. Valencia.
- Emilio José Ibeas Cuasante. Profesor universitario. Burgos.
- Pedro Bolaños Armas. Arquitecto, profesor de Secundaria. Gran Canaria. Canarias.
- Rodrigo Lastra del Prado. Médico oncólogo. Zaragoza.
- María Teresa Compte Grau. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Madrid.
- Mónica Fuster Tozer. Médico familiar y comunitario. Madrid.
- Fernando Díaz Fernández. Profesor Universidad Santiago de Compostela. A Coruña.
- Florián Calvo Bayo. Maestro jubilado.
- Pilar San Uriartepro. Profesora de Química jubilada.
- Idoya Diez de Ulzurrun Ávila. Pedagoga Terapéutica/ Logopeda.
- Antonio Garay Barta. Jubilado.
- Jesús Enríquez Tauler. Abogado.
- María Begoña Pastor Nistal. Profesora- educadora social.
- Estela Trejo. Enfermera.
- José Rodríguez Fernández. Ingeniero Técnico jubilado.
- José María López López. Sacerdote jubilado.
- Yolanda Coira Martínez. Pensionista.
- Calixto Plumed Moreno. Psicólogo clínico.
- María Ortiz. Jubilada.
- Tiburcio Alonso Corral. Jubilado. Voluntario Cáritas.
- Conchi Sopelana.
- Antonio Murcia Santos. Sacerdote. Diócesis Cartagena.
- Policarpo Díaz Díaz. Sacerdote.
- María Jesús Sopelana. Ama de casa-Pensionista.
- María Constanza Colchero. Médico.
- Pedro Serna Bermúdez. Catedrático de Filosofía del Derecho. Universidade da Coruña.
Germán López Castro. Profesor de Enseñanza Secundaria. Junta Castilla y León. Burgos
Sonia Rodríguez Cerezo. Profesora. Burgos.
José Manuel Alonso. Autónomo. Burgos.
José Rabadán Jiménez. Médico. Valladolid.
María Inmaculada Batlle Prats. Farmacéutica. Barcelona.
Beatriz Del Hoyo Alonso-Martínez. Enfermera. Valladolid.
José Jiménez Llorente. Analista financiero Renault. Valladolid.
Ángel Ramón de Andrés Muñoz. Médico. Valladolid.
Elena Torres García-Alfonso. Trabajadora social. Valladolid.
María Socorro Martínez Casado. Enfermera. Valladolid.
María Rosa Arévalo Riera. Docente jubilada. Asturias.
Íñigo López de Cenarruzabeitia. Médico SACYL. Valladolid.
Santiago de Viu Martínez de Bedoya. Funcionario del Cuerpo Superior de la Junta de Castilla y León. Valladolid.
Carmen T. Rodríguez Sosa. Dependienta y activista social. Las Palmas de Gran Canaria.
María Celia Serna Saugar. Médico SCS. Las Palmas.
José Ramón Rodríguez Borges. Médico.
Marcos Gómez Sancho. Médico. Las Palmas.
Jesús Bethencourt Rodríguez. Auxiliar de servicios aeroportuarios. Tenerife.
José Ignacio Aparisi Laporta. Médico. Sacerdote. Valladolid.
Santiago Mata Alonso-Lasheras. Profesor de Enseñanza Media. C. A. de Madrid. Madrid.
Rafael Valera. Finanzas. Madrid.
Gloria Sole Romeo. Historiadora (AGABI). A Coruña.
Ignacio Pombo. Comercial. Guipúzcoa.
Pilar Escribano Subias. Cardiólogo. IMSALUD. Madrid.
Arancha Bengoa. Agente de viajes. Madrid.
Begoña Prado Villanueva. Médico. Madrid.
Rebeca Martín Palancar. Estudiante universitaria. Madrid.
Jaime Gutiérrez Villanueva. Sacerdote. Diócesis de Santander.
Marina Ponce Suárez. Maestra. Sevilla.
Pilar Fernández García. Empleada de banco. Madrid.
Francisco Castro Pérez. Sacerdote y profesor de Teología. Málaga.
Maria Luz Rodríguez Recuenco. Enfermera. Cuenca.
Antón Negro Expósito. Sacerdote y profesor. Lugo.
- Mónica Jiménez García. Trabajadora social. Madrid.
- Adela Gallardo Marín. Profesora. Zaragoza.
- Miguel Ángel Fuentes Álvarez. Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema de Público de Pensiones. Cantabria.
- Antonio Calvo Orcal. Profesor jubilado. Zaragoza.
- Verónica Sancho de Salas. Ginecóloga. Salamanca.
- Miguel Fernández Taboada. Economista. A Coruña.
- Benjamín González Miranda. Médico de urgencias. Asturias.
- José Félix Pérez Tolosa. Abogado. Fundador de la Asociación de Demencia Frontotemporal. Premio Alzheimer de la Sociedad Española de Neurología. Vizcaya.
- Tijani El Bouji. Asesor religioso de la comunidad musulmana de Canarias. Tenerife. Canarias
- Alberto Martínez del Amo. Asociación de Personas mayores HARTU EMANAK «Recibir y Dar». Vizcaya.
- Joaquín Fernández-Crehuet Navajas. Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Málaga. Málaga
- Manuela Contreras García. Matrona. Cantabria.
- Elisa Urtasun Erro. Ama de casa. Navarra
- José Antonio Díez Fernández. Profesor de Derecho en UNIR. Málaga
- Jaime Aparicio Santos. Médico. Presidente de la Comisión de deontología del Excmo. Colegio Oficial de médicos de la Provincia. Cádiz
- Ramón Amos Musgo. Médico. Navarra
- Manuel Pérez Miranda. Catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la UEX. Académico de la Academia de Medicina de Extremadura. Badajoz
- Cristina Casanova González. Enfermera de atención primaria con formación en acompañamiento en el final de la vida. Madrid.
- Carmen De la Fuente Hontañón. Médico. ONG Paliativos Sin Fronteras. Valladolid
- Lourdes Mendiburu Belzunegui. Médico jubilada. Master en Bioética. Navarra
- Manuel García del Río
- Encarnación González Hernández. Profesora universitaria. Granada
- Julio Oloriz
- Jesús Damián Muñoz. Médico. Madrid
- Manuel Almagro Sánchez de Puerta.
- Laureano Trillo Mérida. Médico. Valladolid
- Felicidad Rodríguez Sánchez
- Teresa Reyzabal Sagastagoitia.
- Angelines Rebolledo Cosio. Ama de casa. Cantabria
- Maribel Sancho Royo. Profesora jubilada. Cantabria
- Mercedes Estop Zafra. Técnica de cooperación internacional y ayuda humanitaria. Vizcaya
- Pablo Garamendi Lecanda
- Begoña Girbau
- Eduardo Luque Murga
- Roberto Tabarés Díaz. Profesor. Valladolid
- Vicente Bellver Capela. Catedrático de Filosofía del Derecho. Universitat de València.
- Yolanda Zuriarrain Reyna. Médico de Cuidados Paliativos. Madrid.
Roberto Germán Zurriarain. Filósofo. Logroño.
Julián García Fernández. Ebanista. Padre de familia. Militante de «Encuentro y Solidaridad». Madrid.
Yolanda Arce Ibañez. Burgos
José Carlos Arroyo Fuentes. Sommelier hostelería. Valladolid.
Antonio Mateo Gutiérrez. Médico cirujano. Valladolid.
Ignacio Alberca Silva. Médico Hematólogo. Salamanca.
Javier Cambra Mora. Farmacéutico. Salamanca.
María José León-Salas Rabadán. Córdoba.
Francisco Arévalo Gutiérrez. Informático. Valladolid.
Concepción Carrascal. Farmacéutica. Valladolid.
Gloria González de León. Administrativa. Barcelona.
Benjamín Ramírez Díaz. Sacerdote. Las Palmas.
Miguel Taboada Tabuenca. Profesor. Murcia.
Francisco Castro Pérez. Sacerdote. Málaga.
Dolores Castro. Administrativa. Encuentro y Solidaridad. Las Palmas.
Francisco Rey Alamillo. Profesor de Educación Secundaria. Burgos.
Alvaro Dominguez-Gilf. Farmacéutico. Asturias.
Jesús Sanz Rioja. Profesor de Secundaria. Valladolid.
Gonzalo Silió Pardo. Asesor jurídico. Valladolid.
Pablo Garcia-Pellicer Lopez. Arquitecto. Almería.
Chari Trillo Merida. Ama de casa. Sevilla.
Alfredo Marcos Martinez. Profesor de la Universidad de Valladolid. Valladolid.
Isabel Coms Canella. Médica jubilada. Pontevedra.
Diego Asensio Valentín. Ingeniero agrónomo. Valladolid.
Julio Villán Polo. Ldo. Biología. Profesor Educación Secundaria. Palencia.
Paul Gibson. Profesor. Guipúzcoa.
Ángel Guerra Sierra. Biólogo. CSIC. Pontevedra.
Lucía Pérez Vázquez.
Francisco Javier Pacheco de Pablo. Jaén.
Antonio Pérez Pereira. Jubilado. La Coruña.
Alberto Muñoz Pérez. Funcionario. Valladolid.
José María Montuenga Badia. Abogado. Barcelona.
Juan Pedro Carrión Sáenz De Tejada. Economista. Madrid.
Javier López de Uribe. Arquitecto. Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid.
Félix López. Profesor. Valladolid.
Juan Villa Arranz. Sociólogo. Valladolid.
Jesús Garijo. Médico Hospital La Paz. Madrid.
Pablo Muñoz Cifuentes. Médico de familia experto en Bioética. Burgos.
Carlos Javier Alonso Gutiérrez. Profesor de Filosofía. León.
Diego Asensio Valentín. Ingeniero agrónomo. Valladolid.
Ángeles Mantecón Santana. Empresaria. Las Palmas.
Fátima de la Pisa. Madrid.
Teresa de Vallejo Sancho de Sopranis. Ama de casa. A Coruña.
Yolanda Ramos. Educadora. Madrid.
Teresa Zahonero. Educadora. Segovia.
Teresa Rey Valdés. Maestra. Zaragoza.
Susana Zafra Lozano. Funcionaria. Murcia.
Paloma Gil Sánchez. Matrona en Atención Primaria. Sierra Norte Madrid.
Eugenio Alberto Rodríguez Martín. Sacerdote. Las Palmas.
Palmira Peláez Fernández. Administración UNED. Ciudad Real.
Ángel Guerra Sierra. Biólogo. Presidente de la Asociación Gallega de Bioética (AGABI). Pontevedra.
José Luis Molinero Espadas. Ingeniero. Granada.
Víctor Manuel García. Docencia. Alcalá de Henares.
Francisco Rafael Gómez-Canoura y López. Párroco. La Coruña.
José María Santos Rodríguez. Ingeniero Agrícola. Partido SAIn. Valladolid.
Carlos Rodríguez Álvarez. Trabajadores sociales. Valladolid.
Victor Miguel Menéndez Quintana. Jardinero Hydroflora . Valladolid.
Carmen Hernández Tártalo. Profesora MM Concepcionistas. Barcelona.